El último informe del Instituto de Energía de la Universidad Austral destaca el salto estructural del sector energético argentino, impulsado por Vaca Muerta, la expansión de infraestructura crítica y nuevas inversiones exportadoras bajo el régimen RIGI. Con producción récord, eficiencia operativa y acuerdos internacionales en marcha, Argentina se proyecta como un actor estratégico y confiable en el nuevo escenario energético global. |
El Instituto de Energía de la Universidad Austral presentó su Reporte Energético de junio de 2025, confirmando el liderazgo creciente de Argentina en el mercado energético regional. Con una producción récord y un robusto desempeño exportador, el país se reposiciona como proveedor estratégico de hidrocarburos y energía. “La consolidación de Vaca Muerta y el aumento de la capacidad de evacuación están permitiendo no solo sostener el abastecimiento interno, sino también proyectar a Argentina como un actor confiable en el comercio energético internacional”, afirmó Roberto Carnicer, director del Instituto de Energía.Producción y exportación en alza En mayo de 2025, la producción total de gas natural alcanzó 152,17 millones de m³ por día, con un crecimiento del 2% interanual, mientras que el petróleo llegó a 779.820 barriles diarios, un 13% más que el año anterior. El shale representa más del 60% de la producción nacional. Inversiones e incentivos Los beneficios del nuevo Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) ya muestran resultados, ya hay 11 proyectos presentados y dos aprobados. En energía, especialmente (i) el Oleducto Vaca Muerta Sur con US$2.800 millones en inversiones, que permitirá exportar 500.000 barriles de crudo a partir del 2027, que permitirá mejorar nuestra balanza comercial en US$ 11.000 millones, (ii) el consorcio Southern Energy, con inversiones de US$ 2.900 millones durante los próximos 10 años para exportar GNL. Todos ellos dedicados a la exportación de energía. Las compañías líderes -YPF, Vista Energy, Tecpetrol, Pluspetrol, PAE- están ampliando operaciones en Vaca Muerta, que marcó un récord de 2.588 fracturas en mayo, el mayor de la historia. “El RIGI genera previsibilidad a largo plazo, algo esencial para inversiones intensivas como las del sector energético”, sostuvo el director del Instituto. Demanda estable y mejora en eficiencia Durante 2024–2025, la demanda interna de gas superó en promedio los 112 MMm³/día, con picos de más de 130 MMm³/día, impulsados por el sector térmico. Sin embargo, la eficiencia energética y la mejora en la infraestructura de transporte, especialmente el Gasoducto Perito Moreno, evitaron mayores importaciones y garantizan resiliencia del sistema Energías renovables en crecimiento La generación renovable alcanzó en mayo un 21% de la demanda eléctrica total, con 572 MW nuevos incorporados en parques eólicos y solares. No obstante, el informe advierte la necesidad de invertir en redes de transmisión para acompañar esta expansión. Perspectiva internacional La estabilidad de los precios del crudo (78–82 US$/bbl) y los nuevos acuerdos, como el reciente convenio entre YPF y Eni para exportar 12 MTPA de GNL desde 2027, abren un nuevo capítulo en la proyección global de la energía argentina. “Hoy el mundo busca diversificar sus fuentes de energía, y Argentina tiene recursos, tecnología y talento para ser parte de esa solución”, concluyó Roberto Carnicer. Fuente: Energía&Negocios |