Este sábado 26 de julio, la 137° Exposición Rural reafirmó su lugar como uno de los eventos centrales del calendario agroindustrial argentino. Organizada por la Sociedad Rural Argentina (SRA), la muestra -que se desarrolla en el predio ferial de Palermo- reúne este año a 4.500 expositores de animales y ha superado ya el 1.300.000 de visitantes.
El acto inaugural, encabezado por el titular de la SRA, Nicolás Pino, y por el Presidente de la Nación, Javier Milei, contó con la presencia de representantes del sector público y privado. En este contexto, se dieron a conocer novedades que impactan directamente en el comercio exterior argentino, tales como la reducción permanente de los derechos de exportación (comúnmente conocidos como retenciones) para algunos productos del complejo agroindustrial.
Como es habitual, la exposición no solo exhibe lo mejor de la genética, la innovación y la tecnología del agro nacional -uno de los motores históricos de las exportaciones del país-, sino que también funciona como un espacio estratégico para visibilizar las prioridades, demandas y propuestas del sector agroindustrial, especialmente en materia de política tributaria y comercio exterior. A saber:
Nicolás Pino: “Con reglas claras, el campo puede duplicar su producción”
En su discurso, el titular de la Sociedad Rural Argentina se centró en las condiciones necesarias para potenciar la competitividad del agro argentino en los mercados internacionales, con especial énfasis en aspectos que impactan directamente en la operatoria exportadora:
Eliminación total de retenciones a las exportaciones: Pino calificó los derechos de exportación como “un flagelo para el bien común” y un “impuesto injusto, confiscatorio y discriminatorio que desalienta la producción”. Destacó que, si se suprimieran, “el Estado también se beneficiaría, porque recaudaría más a través de impuestos proporcionales”. Si bien reconoció reducciones parciales en ciertos sectores, reafirmó el compromiso del campo para llegar a “retenciones cero”.
Fin de aduanas internas y superposiciones impositivas: Denunció que “las aduanas internas están prohibidas por la Constitución desde hace 162 años y siguen existiendo”, y reclamó eliminar impuestos provinciales y municipales que entorpecen la logística y el comercio.
Infraestructura logística eficiente: Remarcó la necesidad de inversiones urgentes en la red vial, ferroviaria y en la hidrovía Paraná-Paraguay, destacando que “la demora en el mantenimiento de la hidrovía daña la competitividad de los productos argentinos”.
Modernización del SENASA: Reclamó una transformación que reduzca la burocracia y la influencia política, para que el organismo pueda garantizar estatus sanitarios que faciliten la apertura y consolidación en mercados de alto valor.
El Sr. Pino proyectó que, con condiciones adecuadas, el agro podría duplicar su producción y aumentar significativamente el valor exportado, reiterando que “el campo es un aliado estratégico para la Argentina”.
Javier Milei: “Bajar impuestos y comerciar es hacer patria”
El Presidente Javier Milei participó por segunda vez como jefe de Estado en el acto inaugural de la Exposición Rural. Desde el palco central del predio ferial de Palermo, celebró la reactivación del sector agroexportador y agradeció el esfuerzo del campo argentino: “En 2024, las exportaciones vacunas superaron las 9.000 toneladas por primera vez en más de un siglo. Esto no es magia: es el resultado del trabajo de ustedes y de un gobierno que empieza a correr el pie del Estado de encima”.
Aunque reconoció las dificultades del proceso de transformación, fue categórico: “Sabemos que el camino hacia la libertad económica es duro, pero es el correcto. El Estado dejó de ser un obstáculo para pasar a ser un garante de reglas claras”.
A lo largo de su intervención, enumeró las medidas adoptadas por su administración, muchas de las cuales impactan directamente en el comercio exterior. Entre ellas, destacó:
Reducción permanente de retenciones: uno de los anuncios más esperados y estratégicamente relevantes para el sector agroexportador. En palabras de Milei:“Las retenciones son una inmoralidad, una aberración tributaria y un castigo al que produce. Su existencia no tiene justificación en un país que quiere crecer”. Durante su discurso, detalló el nuevo esquema de alícuotas de los derechos de exportación, que deja atrás las rebajas transitorias aplicadas meses atrás para establecer un marco de mayor previsibilidad. A saber:
- Carne vacuna y aviar: del 6,75% al 5%
- Maíz y sorgo: del 12% al 9,5%
- Girasol: del 7,5% al 5,5%, y en algunos casos al 4%
- Soja: del 33% al 26%
- Subproductos de soja: del 31% al 24,5%
- Trigo y cebada: las reducciones transitorias previas se transforman ahora en permanentes
Estas bajas representan una reducción promedio del 20% para las cadenas de granos y del 26% para la cadena de ganados y carnes. El Presidente Milei destacó su impacto directo en la competitividad argentina:“La baja de retenciones no es un regalo: es un acto de justicia. Queremos que el productor compita de igual a igual en el mundo, sin ser penalizado por el propio Estado”.
Eliminación del CEPO cambiario y del Impuesto PAIS:“Quitamos el Impuesto PAIS y comenzamos a levantar el CEPO. Solo con esa medida, le devolvimos hasta un 30% de rentabilidad a los productores, sin necesidad de subsidios ni prebendas”.
Facilitación de importaciones de insumos estratégicos: “Habilitamos nuevamente la importación de maquinaria agrícola usada, lo que permite reducir los costos hasta un 50%, y facilitamos el ingreso de fertilizantes eliminando trabas arancelarias absurdas”.
Apertura de nuevos mercados: “Abrimos la exportación de ganado en pie y liberamos el mercado de vacunas contra la fiebre aftosa, lo que nos posiciona mejor frente a la demanda sanitaria internacional”.
Reformas en el SENASA y simplificación normativa: “Desburocratizamos completamente la producción de frutas y hortalizas, sacando al SENASA de tareas que no le corresponden. Lo queremos enfocado en estándares técnicos, no en trabas administrativas”.
Conectividad rural mediante Starlink: “Gracias al ingreso de Starlink, hoy muchos productores del interior profundo tienen internet de calidad por primera vez. Sin conectividad, no hay competitividad ni trazabilidad”.
Herramientas financieras desreguladas: “Desregulamos los warrants y el pagaré mercancía para que puedan financiarse con sus propias existencias. Es una revolución logística y financiera silenciosa”.
Finalmente, el Presidente de la Nación reafirmó su doctrina liberal con un mensaje claro:“Nuestro modelo es el de la libertad, la propiedad privada y el comercio sin trabas. Comerciar es hacer patria. Bajar impuestos es hacer patria. Invertir es hacer patria”.
En síntesis, la 137° Exposición Rural volvió a consolidarse como un encuentro de referencia para el agro argentino, donde la exhibición de innovación tecnológica se combinó con definiciones relevantes en materia de política comercial.
En el tramo final de julio, tanto el Presidente de la Nación como el titular de la Sociedad Rural Argentina coincidieron en una agenda centrada en la reducción de retenciones, la simplificación impositiva, la mejora de la infraestructura logística y la inserción internacional del sector. Varias de las medidas fueron confirmadas y se espera su formalización en los próximos días.
Fuente: Aduana News