La Organización Mundial de Aduanas (OMA), seleccionó a Panamá como punto focal para desarrollar del 1 al 3 de junio un taller regional con el objetivo de cuantificar el alcance de la falsificación y la piratería con mayor eficacia.

Este taller es parte de los esfuerzos que la OMA lleva a cabo para el fortalecimiento del recurso humano de las aduanas, teniendo en cuenta que el intercambio de información entre las entidades aduaneras es vital para la protección de los derechos de propiedad intelectual y realizar un trabajo de análisis de riesgo más efectivo.

En el evento donde participan técnicos aduaneros de Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay, Perú, Uruguay, Estados Unidos, Panamá y representantes de marcas exclusivas internacionales se abordarán los métodos para distinguir entre un artículo verdadero y uno falso, así como los criterios operativos para analizar el uso de múltiples medios de transporte para estos delitos.

La Directora General de Aduanas, Tayra Barsallo informó que la entidad mantiene una lucha permanente ininterrumpida, solo en el año 2020 durante el periodo de la pandemia de la Covid-19 se hicieron retenciones de mercancías presuntamente falsificadas por un valor CIF (costo, seguro y flete) de B/ 6,081,906.23, lo que representa grandes aportes en la lucha contra la falsificación.

IMG 20220601 WA0006

Datos más recientes nos permiten precisar que de Julio de 2021- a lo que va de este 2022, en cuanto a retenciones de mercancías presuntamente falsificadas, se detectaron 344 casos, de estos 141 expedientes fueron remitidos a la Fiscalía de Propiedad Intelectual, el valor CIF (costo, seguro y flete) de todos estos casos ascendieron a B/. 4.164,847.66

También se han realizado adecuaciones al Decreto Ejecutivo No. 466 de 20 de octubre de 2015, que modifica al Decreto 123 de 1996 que reglamenta los procedimientos y actuaciones de la Dirección de Propiedad Intelectual de Aduanas, por mencionar algunas de las acciones recientes que la entidad lleva a cabo de la mano con sus colaboradores.

La titular de Aduanas fue enfática en señalar que la adquisición de mercancías falsas aporta al crimen organizado como narcotráfico, trata de personas, blanqueo de capitales y otra serie de delitos conexos que utilizan este tipo de ventas para sufragar su costo, de allí la importancia de mantener una capacitación y actualización constante con apoyo del sector privado bajo la coordinación de la OMA.

Fuente: Autoridad Nacional de Aduanas

Noticias relacionadas


Se realizaran adaptaciones en el puerto de Rosario luego del conflicto gremial


,

En el marco de las inspecciones integrales realizadas a raíz de la conciliación obligatoria que culminó con el conflicto que mantenía paralizado el Puerto...


La carga aérea vaticina un menor dinamismo de los ingresos y volúmenes para este año


,

El transporte aéreo de mercancías podrá mantener el tipo frente a los ingresos de 2019, pero el volumen de carga bajará el 6% EL...


Dólares, agro y SIRA: el campo aportó más de lo previsto pero la industria reiteró una advertencia al Gobierno


,

El tercer esquema especial de liquidación de divisas que concluyó el viernes pasado para la soja cumplió con las expectativas, pero expuso los problemas...