La demanda de carga aérea global creció 5,8% en abril comparado con los niveles del mismo mes de 2024. Los datos publicados por la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) muestran un panorama de crecimiento robusto para el sector.
Según el informe de IATA, la demanda total, medida en toneladas-kilómetro de carga (CTK), experimentó un notable aumento (5,8%) respecto de hace un año, y el incremento fue aún más pronunciado en las operaciones internacionales, que registraron un alza del 6,5%.
Simultáneamente, la capacidad disponible, cuantificada en toneladas-kilómetro de carga disponibles (ACTK), también mostró una expansión significativa del 6,3% respecto de abril de 2024, con un 6,9% en las operaciones internacionales.
“La demanda de carga aérea creció fuertemente en abril, con volúmenes un 5,8% más altos en la medición interanual, consolidando el sólido desempeño de marzo”, comentó Willie Walsh, Director General de la IATA, antes de señalar que el impulso se debe a una combinación de factores, incluyendo la demanda estacional de moda y bienes de consumo -adelantándose a los cambios arancelarios de EE.UU.- y la caída de los precios del combustible para aviones.
Sin embargo, el Director General de IATA advirtió sobre los persistentes desafíos. “Si bien abril trajo buenas noticias, las tensiones en el comercio mundial no son un secreto. Los cambios en la política comercial, particularmente en EE.UU., ya están remodelando la demanda y las dinámicas de exportación. Las aerolíneas deberán mantenerse flexibles a medida que la situación se desarrolle en los próximos meses”, dijo.
Claves en el entorno operativo
De acuerdo con los analistas de IATA, fueron varios los elementos del entorno operativo que influyeron en el comportamiento del mercado de carga aérea durante el período analizado.
En primer lugar, la producción industrial mundial, que registró un crecimiento interanual del 3,2% en marzo. Es relevante destacar que el crecimiento de la carga aérea superó el del comercio global de bienes, que aumentó un 6,5% respecto al mes anterior, señalan desde IATA.
En segundo lugar, los precios del combustible para aviones mostraron una tendencia a la baja, disminuyendo 21,2% interanual y 4,1% mes a mes. Se trata de la tercera reducción mensual consecutiva, lo que sin duda contribuyó a la mejora en los rendimientos de las aerolíneas.
Finalmente, el índice PMI global (una medición sobre el sector manufacturero que trata de anticipar la evolución futura de la economía a partir de una encuesta que se realiza a los gestores de compras) ascendió a 50,5 en abril, lo que indica una expansión por cuarto mes consecutivo. Sin embargo, es importante señalar que el PMI para nuevos pedidos de exportación disminuyó 2,8 puntos, situándose en 47,2, y se mantuvo por debajo del umbral de 50 que marca el crecimiento, lo que sugiere cierta cautela en las perspectivas de exportación.
Resultados regionales
- Asia-Pacífico. Las aerolíneas que operan allí registraron un crecimiento interanual del 10% en la demanda de transporte aéreo de mercancías en abril. La capacidad aumentó 9,4% interanual.
- Norteamérica. Los operadores tuvieron un crecimiento interanual de 4,2 % en la demanda de transporte aéreo de mercancías en abril. La capacidad aumentó 4,6 % interanual.
- Europa. Hubo un crecimiento interanual de la demanda de transporte aéreo de mercancías del 2,9 % en abril. La capacidad aumentó 3,3 % interanual.
- Oriente Medio. Las aerolíneas de esta zona registraron un aumento interanual de la demanda de transporte aéreo de mercancías del 2,3 % en abril, el más lento de todas las regiones. La capacidad aumentó un 5,5 % interanual.
- Latinoamérica. Nuestra región registró un aumento interanual del 10,1 % en la demanda de transporte aéreo de mercancías en abril, el crecimiento más fuerte a nivel global. La capacidad aumentó 8,5 % interanual.
- África. Las aerolíneas tuvieron un aumento interanual de 4,7 % en la demanda de carga aérea en abril. La capacidad creció 9,7 % interanual.
Por último, el informe destaca que todas las rutas comerciales internacionales experimentaron un crecimiento en abril, excepto las rutas entre Oriente Medio y Europa, África y Asia, y las rutas intraeuropeas.
Fuente: Trade News