Las reservas brutas del Banco Central cayeron al nivel más bajo desde marzo de 2006. En tanto, las netas se encuentran en mínimos históricos. Pero los exportadores esperarían a después del balotaje o a la lllegada del próximo gobierno
La compra de reservas a través del mercado oficial mermó. A pesar del esquema del tipo de cambio diferencial para los exportadores, en las últimas ruedas el Banco Central no ha logrado sumar grandes cantidades por esa vía y los pagos al FMI y las intervenciones cambiarias profundizan la sangría en las arcas de la entidad.
Sin embargo, las reservas brutas siguen retrocediendo. Tras el pago que se realizó al inicio de esta semana al FMI en concepto de intereses de la deuda, las tenencias brutas del Central cayeron por debajo de u$s 21.000 millones y al cierre de hoy se situaban en u$s 20.935 millones, el nivel más bajo desde marzo de 2006.
Luego de la transacción, que fue por el equivalente a unos u$s 850 millones, las reservas netas del Central habrían profundizado sus valores negativos hasta caer alrededor de los u$s 11.000 millones, mínimos históricos, de acuerdo con cálculos de Portfolio Personal Inversiones y el Grupo SBS.
Sin embargo, Aurum Valores estima un rojo menor para las reservas netas, en torno a los u$s 9000 millones negativos. La sociedad de Bolsa señala que el pago se habría realizado con los yuanes que son parte del swap con el Banco Popular de China, por lo cual la transacción no habría generado ningún cambio en las tenencias netas del BCRA.
MENOS COMPRAS
La reducción en las compras netas de reservas que se registró en las últimas jornadas contrasta significativamente con los saldos positivos diarios de las últimas cinco sesiones de octubre, cuando el autoridad monetaria acumuló casi u$s 400 millones en sus intervenciones en el mercado oficial de cambios.
Lo que cambió, de acuerdo con PPI, es que el Central estaría aflojando levemente en la habilitación de divisas para las importaciones, ya que el componente residual, que es la diferencia entre las compras netas en el mercado oficial de cambios y la liquidación del sector del agro, pasó de negativo a positivo, lo que sugiere más demanda.
Los analistas advierten que las próximas jornadas serán más complejas para el Banco Central en su objetivo de comprar dólares para las reservas a través del mercado oficial de cambios, luego de que el Gobierno confirmara que muy pronto el tipo de cambio oficial dejará de estar fijo, sumado a la incertidumbre respecto al resultado de las elecciones.
En el mercado consideran que los comentarios del ministro de Economía y candidato oficialista, Sergio Massa, respecto al regreso del crawling peg (pequeñas devaluaciones diarias), que se dará desde el 15 de noviembre, representa un desincentivo para liquidar divisas en el mercado cambiario hasta esa fecha.
No obstante, fuentes de las cámaras agroexportadoras señalaron ante El Cronista que el esquema cambiario para exportadores, que estará vigente hasta el 17 de noviembre y permite liquidar el 70% de las ventas en el mercado oficial y 30% a través del dólar financiero, seguirá generando atractivo para vender.
El economista Gabriel Caamaño afirma que la confirmación de que muy pronto volverá el crawling peg sobre el tipo de cambio es un desincentivo para liquidar. Sobre todo, porque no está claro cuál será la variación diaria o mensual y cómo quedará en comparación con las tasas de interés y otros instrumentos.
Caamaño destaca que, además, es muy probable que en la medida en que se acerque la segunda vuelta electoral (especialmente, en la semana previa) los exportadores reduzcan los volúmenes de liquidación debido a la incertidumbre respecto a lo que pasará después de los comicios, tal como ocurrió en las jornadas previas a las elecciones generales.
Salvador Vitelli, analista de Romano Group, coincide en que ahora los exportadores cuentan con menos incentivos para liquidar sus ventas, por lo que advierte que por lo menos hasta el balotaje el Central tendrá jornadas más complicadas para sumar divisas a sus reservas internacionales, las cueles se encuentran en importantes niveles negativos.